salesianoslengua
  Los Gordos
 

Tema

Critica a la obsesión ante los kilos de más y a las represiones sociales.

Estructura

Parte lingüística

-Título y Autor

-Texto

·         Introducción
Culpabilidad por fumar en el pasado

·         Desarrollo

o   Estados Unidos (línea 3-20)

§  Restaurantes con ordenadores que informan de las calorías

§  Buscan no desanimar, quitando las tallas de la ropa

o   Cuerpo como representación de uno mismo (línea 21-39)

§  Antes: El cuerpo era potencia, orgulloso de ser corpulento

§  Ahora: Motivo de vergüenza

o   McDonald’s

§  Acusado de engordar a la gente

§  Rebaten esta acusación planteando el Go Active

·         Conclusión
Imposibilidad de no sentirse culpable teniendo kilos de mas

-Pie de Página

Tipología

 Nos encontramos ante un texto periodístico, concretamente una columna ya que está escrito por un periodista afiliado al periódico, trata un tema libre del que no es experto y en el cual da su opinión. El texto se titula “Los gordos” y que se publicó en el país con fecha “11 de Octubre de 2003” y viene firmado por Vicente Verdú.

El texto como la inmensa mayoría es un texto hibrido. No obstante, atendiendo a su finalidad diremos que es un texto argumentativo ya que el emisor lo que pretende es hacer reflexionar al lector con la idea de sentirse obeso debido a la presión que le llega desde distintas partes de la sociedad. Ahora bien, también encontramos otras tipologías en distintas partes del texto. De ese modo, en la parte introductoria y en la parte final del texto observamos una pequeña parte narrativa, ya que el autor nos relata unos hechos de la actualidad, también podemos observar una clara parte expositiva a lo largo de todo el texto, que refuerza a la argumentación. Y por último observamos una pequeña descripción en alguna frase suelta del texto.

Parte Argumentativa

La argumentación aparece a lo largo de todo el texto y el autor lo utiliza para intentar hacernos reflexionar sobre la mentalidad que tenemos sobre la obesidad y como esta es producida por una parte de la sociedad. Para esto hace uso de los siguientes tipos de argumentos, como serian varias ejemplificaciones En Estados Unidos hay restaurantes donde… (Línea 4), la cadena McDonald’s… (Línea 42) a través de la cual el emisor pretende que nos pongamos en situación ante la increíble exageración de este “mal”, el estar con unos kilos de más. También analiza las causas de esta alienación y las consecuencias positivas y negativas que esta produce en la sociedad. Las consecuencias positivas que esto ha causado en la sociedad, seria claramente los distintos métodos que se han aplicado para evitar esta obesidad en la sociedad, como seria por ejemplo el caso del McDonald’s, con la creación del Go Active, aunque también analiza las consecuencias negativas que esto produce como sería el grado de ridiculez al que ha conseguido llegar, como por ejemplo seria añadir el valor calórico de cada comida en un restaurante o la introducción de la talla cero.

Además, observamos ciertas características lingüísticas propias de la modalidad argumentativa como serian la presencia de verbos de opinión destacan (línea 30), admiten (línea 35). O el uso del lenguaje connotativo para darle mayor fuerza a la argumentación ya sea con un léxico connotativo positivo o negativo, como serian psicosis terrorista (línea 13), temibles kilos (línea 15), desazón de la clientela (línea 17), silencio total sobre el tabú (línea 20), despiadado superyó (línea 23), macizo contra la represión moral (línea 25), se ensaña (línea 27), graves peligros (línea 31), kilos superfluos (línea 33), malditas grasas (línea 36), embutir (línea 43), eximirse (línea 45), la batalla (línea 50), peso irresponsable (línea 54), ominosa, pecaminosa e indigna (línea 56). También podemos observar la presencia de distintos recursos retóricos como serian Una anáfora pero utilizando un sinónimo Hecho baluarte de los derechos individuales y macizo contra la represión moral (línea 24) El cuerpo base de liberación… El cuerpo hecho baluarte (línea 21). El Asíndeton ominosa, pecaminosa, indigna (línea 56) también utiliza la exageración de modo sarcástico, para darnos a entender que estamos haciendo una montaña de un grano de arena psicosis terrorista (línea 13), despiadado superyó (línea 23), la lucha a muerte (línea 54) con lo que podríamos plantearlo también como una paradoja. Vemos también distintas metáforas a lo largo del texto como serian está sumando a la psicosis terrorista el terror de la obesidad (línea 13), Embutir a los consumidores (línea 43), la batalla pues se encuentra activa en múltiples frentes (línea 50).

Usa también la modalización para darle mayor viveza a la parte argumentativa, algún rasgo modalizador seria por ejemplo el plural globalizador y el sarcasmo. O el uso de frases hechas como tener unos kilos de más (línea   ), u oraciones interrogativas pero de carácter retorico.

Parte expositiva

La exposición aparece a lo largo de todo el texto y el autor la utiliza para ofrecernos información sobre las consecuencias que tiene el problema de la crítica a la obesidad que se encuentra integrada en nuestra sociedad. Se trata de una exposición divulgativa ya que hace uso de un lenguaje sencillo, con apenas tecnicismos (pero luego estos van explicados), va dirigido a toda la población y hace uso de distintos recursos explicativos como seria por ejemplo la ejemplificación). Observamos las siguientes características propias de la exposición como serían los verbos en 3ª persona llevan (línea 5), se sientan (línea 9), esta (línea 12), han introducido (línea 19) para añadirle una marca de objetividad al texto. También observamos alguna oración impersonal como seria Sentirse culpable por fumar forma parte del pasado (línea 1), también observamos vocabulario relacionado con el tema Kilos (línea 3, línea 15, línea 34…), obesidad (línea 14), talla (línea 19), grasas (línea 36)… también vemos distintos conectores de adición como por ejemplo puesto que (línea , con el fin (línea 9), y (línea 18), que (línea 16), también vemos que usa las definiciones para aportar más información (la usa con el tecnicismo mencionado anteriormente). Con la exposición el autor consigue dotar al texto con mayor claridad.

También nos ofrece datos objetivos como seria la encuesta sobre si cree usted que es culpable de su obesidad.

Parte Narrativa

La narración aparece al principio y al final del texto y el autor lo utiliza para relatarnos las acciones que se están llevando a cabo para poner fin a la obesidad en nuestra sociedad. Se trata de una narración no literaria ya que simplemente nos relata hechos de una forma formal. Como en todas las narraciones, en esta nos encontramos con los siguientes elementos de la narración como serían unos personajes los seres humanos a quienes les ocurren unas acciones son juzgados socialmente en un lugar su propia ciudad y en un tiempo en la actualidad. Observamos los siguientes rasgos lingüísticos propios de la narración como serían los verbos de acción y movimiento llevan (línea 5), se sientan (línea 9), convertido (línea 22), ha promovido (línea 41), ha lanzado (línea 44). Hace uso también de algún CCT referido a la actualidad y algún CCL referido a Estados Unidos.

Parte descriptivo

La descripción aparece brevemente en la parte expositiva y el autor lo utiliza para detallar brevemente las ejemplificaciones. Se trata de una descripción no literaria ya que subyace en una exposición. Nos encontramos alguna característica propia de la descripción como seria algún complemento del nombre número de calorías de cada plato (línea 7) o algún adjetivo.

Vemos también verbos de estado sentirnos (línea 37) y alguna enumeración ominosa, pecaminosa, indigna. (Final del texto). Oraciones adjetivas explicativas y especificativas donde los camareros (línea 5), que no señalan las tallas (línea 18), equivalente a (línea 19) o verbos en presente llevan (línea 5), se sientan (línea 9), verbos atributivos como seria es.

 

La descripción esta utilizada más que nada para detallar los ejemplos del texto, y aparece muy poco.

Conclusión

Así pues llegamos a la conclusión de que se trata de un texto fundamentalmente argumentativo con secuencias expositivas-descriptivas y narrativas que se encuentran al servicio de la tipología predominante ya que la función que tiene el texto es hacernos reflexionar sobre la crítica social que ejerce una presión psicológica sobre nosotros provocándonos una sensación de mal estar con nuestro cuerpo debido a la obesidad. Aunque no llega a profundizar mucho el autor sobre las consecuencias positivas o negativas. O los distintos movimientos que se están realizando para poner fin a la obesidad. Como todo en esta vida tiene una parte buena y una mala. No todo es blanco o negro.

La función predominante en este texto seria la apelativa aunque podemos ver también una función expositiva y una función referencial.

Podemos concluir diciendo que este texto fue publicado en un medio escrito de tirada nacional, ya que su objetivo es llegar al mayor número posible de personas. Sin importar la edad, el sexo o la clase social. 

 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis