1º Tema
Llamamiento a la sociedad por el maltrato animal concretamente a los simios y apoyo a los distintos movimientos que contribuyen al cese de este maltrato como seria al creado por Francisco Garrido
2º Tipología
Nos encontramos ante un texto periodístico concretamente una columna ya que está escrito por una afiliada al periódico y no es una especialista en el tema. Este tema es un tema libre y muy común en la autora Rosa Montero. El texto se titula “Hermanos” y se publicó en “El País” con fecha de “6 de Diciembre de 2005”. Este texto está firmado por Rosa Montero, una gran escritora que destaca por su amor y defensa a los animales.
Este texto como la inmensa mayoría es un texto hibrido. No obstante atendiendo a su finalidad diremos que es un texto argumentativo ya que la emisora lo que pretende es convencernos de que los seres humanos somos injustos con los animales. Ahora bien también encontramos otras tipologías en distintas partes del texto. De este modo en la parte introductoria del texto encontramos una exposición ya que la autora nos expone unos hechos, concretamente un estudio científico.
-Parte Argumentativa
La argumentación aparece a lo largo de todo el texto y la autora la utiliza para convencernos sobre la injusticia que cometemos los humanos al maltratar a los animales (en este caso unos simios). Para esto hace uso de los siguientes tipos de argumentos, en la línea 1 hace uso de un argumento de autoridad, la autora cita un estudio científico sobre la similitud el genoma humano el de los chimpancés para reafirmar su postura vemos una ejemplificación, concretamente hace una comparación entre los distintos genomas de una rata, un chimpancé y un humano. También se analizan las causas del maltrato animal y como humillamos a los animales haciendo vivisecciones (una disección de un animal mientras este aún vive) aunque no entra en las consecuencias positivas o negativas que esto puede producirnos. Aunque si hace otra ejemplificación la de que pensaran nuestros descendientes sobre este tipo de actos, y lo compara con la opinión actual de la sociedad sobre la esclavitud (al final del texto) o el caso de los Tailandeses que se niegan a devolver los simios secuestrados (línea 36). Además observamos ciertas características lingüísticas propias de la modalidad argumentativa como la presencia de verbos de lengua por no hablar (línea 33), nos maldecirán y aborrecerán (línea 61) verbos de opinión muchos científicos consideran (línea 23), Rosa Montero no usa tanto los verbos de lengua u opinión per llena el texto de verbos de acción con connotación negativa hacia los seres humanos. También hace uso de los adjetivos valorativos en su mayoría negativos, debido a que quiere hacernos ver que los seres humanos cometemos atrocidades espantosas vivisecciones (línea 31), explotación comercial (línea 34), aunque también podemos ver algún adjetivo valorativo positivo hacia aquellos hombres (o mujeres) que apoyan a los animales formidable estudio (línea 1), emocionante reconocimiento (línea 35) grandes simios (se repite a lo largo de todo el texto, la autora lo dice cuando quiere referirse a los simios. No lo dice por su tamaño sino por aguantar a los humanos y todas injusticias que les hacen) podemos ver también algún recurso retorico como seria Asíndeton junto a una Sinonimia sienten, piensan, fabrican herramientas (línea 18) y enjaulamos, humillamos, torturamos, exterminamos (línea 29) también hace uso y de las metáforas el vértigo de lo maravilloso (línea 14) y la Polisemia es tan grande que produce mareos (línea 13). Podemos ver también el uso de los conectores contra argumentativos pero (línea 9, línea 16, línea 44) uso de conectores de adicción muy usado por Rosa montero y (línea 2, línea 20, línea 22, línea 27, línea 32, línea 39, línea 46, línea 60) uso de conectores de resumen en fin (línea 27) por (línea 33) y algún conector de ampliación y causa efecto.
Vemos también como hace uso de la modalización para darle mayor viveza y fuerza al texto como seria las figuras retoricas ya mencionadas en los recursos retóricos. Léxico connotativo como serian todos los adjetivos valorativos y algún sustantivo brutalidades (línea 17), atrocidad (línea 48), genocidio (línea 60), antiguos esclavistas (línea 64). Pero sobretodo hace uso del plural globalizador para que nos sentamos identificados compartimos (línea 3, hacernos (línea 6), nuestras (línea 12), hacemos (línea 18), les (línea 27), No tenemos (línea 42), Apoyemos (línea 54), exijamos (línea 55).
-Parte expositiva
La exposición aparece a lo largo de todo el texto ya que la autora quiere ofrecernos información sobre los animales. Se trata de una exposición divulgativa ya que ha sido publicado en un medio de tirada nacional, se dirige a todos los públicos aunque intenta llegar más al ciudadano medio que es el que normalmente lee este tipo de secciones, hace uso de un lenguaje sencillo con algún tecnicismo y hace uso de algún recurso explicativo. Observamos las siguientes características propias de la exposición uso de la 3 persona como marca de objetividad que los humanos y los chimpancés (línea 2) que está acompañado de la ausencia de emisor. Es una clara marca de objetividad respecto al estudio científico que menciona. Uso de un vocabulario relacionado con el texto genes (línea 4), genomas (línea 7), especies (línea 12). Adjetivos especificativos que aportan precisión al texto y todos los verbos que usa están en modo Indicativo (casi todos son verbos de acción).
Esta parte expositiva la acompaña con una minúscula parte descriptiva ya que hace uso de las enumeraciones con las acciones realizadas.
-Conclusión
Así pues, llegamos a la conclusión de que se trata de un texto fundamentalmente argumentativo con secuencias expositivas acompañadas de una pequeña descripción. Que se encuentran al servicio de la tipología predominante ya que el texto tiene como objetivo convencernos de que los seres humanos estamos errando en el trato con los animales e intenta mentalizarnos de que debemos cambiar (Seria una clara función apelativa junto con una función expresiva).