1º Tema
Critica a las compañías aéreas que practican el overbooking, concretamente a Iberia, sobretodo en fechas tan señalizadas como las navidades.
2º Tipología
Nos encontramos ante un texto periodístico, concretamente una carta al director ya que recoge una crítica de un lector, y es un tema actual.
El texto se titula ¿A Canarias en bicicleta? Y se publicó en el país y viene firmado por Antonio Carballo.
Este texto como la inmensa mayoría es un texto hibrido. No obstante, atendiendo a su finalidad diremos que es un texto argumentativo ya que el emisor lo que pretende es hacernos reflexionar sobre el “overbooking” realizado por las líneas aéreas de España. Ahora bien también encontramos otras tipologías en distintas partes del texto. De ese modo, vemos en todo el texto una parte narrativa en la cual nos relata una experiencia vivida, basada en una pequeña exposición descriptiva y también hacia la parte media del texto nos encontramos una parte conversacional.
Argumentativa
La argumentación aparece a lo largo de todo el texto y el autor la utiliza para intentar hacernos reflexionar sobre lo que él considera una injusticia, el “overbooking” o sobreventa de billetes, aunque se trata de una práctica legal, de la que se siente perjudicado junto a otros viajeros, por parte de Iberia.
Para esto hace uso de los siguientes tipos de argumentos: a lo largo de todo el texto podemos ver una ejemplificación en la cual el autor nos expone su propia experiencia personal, en la cual sufrió un “overbooking” en Navidades, y a través de la cual el emisor pretende concienciarnos de que es una tremenda injusticia, también analiza las consecuencias negativas que esto lleva implícito. Además observamos ciertas características lingüísticas propias de la modalidad argumentativa como seria la presencia de la primera persona Vuelo (línea 1), resido (línea 2), mi madre (línea 4), me acerco (línea 5), me dice (línea 11), mirarme (línea 12), respondo (línea 13), me acerco (línea 19), expongo (línea 21), me ocurre (línea 22), le explico (línea 24), compre (línea 26), me contesta (línea 32), ni me tranquilizo (línea 36), ni me pareció justo (línea 37), le dije (línea 41), no tengo (línea 44), digo (línea 53), yo (línea 62), único (línea 63) también observamos diversos verbos de lengua me dice (línea 11), respondo (línea 13), le explicaran (línea 18), expongo (línea 21), me contesta (línea 32), le dije (línea 41) además observamos verbos de opinión parece (línea 37) también observamos adjetivos valorativos que aportan mayor claridad del autor ante esta situación extremadamente (línea 20), muy mal gusto (línea 38)(línea 68), comunidad sumamente aislada (línea 61) también encontramos diversos recursos retóricos como serian la ironía ¿A Canarias en bicicleta? (titulo) a Canarias no se puede ir en bicicleta (línea 68), también se observa la Anadiplosis Aquello ni me tranquilizo, ni me pareció justo (línea 36), en la parte conversacional vemos diversos paralelismos sobre las quejas realizadas y pequeñas hipérboles frente a la injusticia.
Expositiva
La exposición aparece a lo largo de todo el texto y el autor la utiliza para ofrecernos información más detallada sobre la ejemplificación. Se trata de una exposición divulgativa ya que ha sido publicado en un medio de tirada nacional, y tiene como objetivo llegar al mayor número de lectores posible, también observamos diversos recursos explicativos. Observamos también las siguientes características propias de la exposición como seria la presencia de verbos en tercera persona como marca de objetividad siguió diciendo (línea 33), no llego (línea 53), se quedaron en tierra (línea 66) también hay vocabulario relacionado con el tema Vuelo (línea 1), mesa de facturación (línea 6), Iberia (línea 6) (línea 38) (línea 67) Madrid-Tenerife Norte, vuelo IB 5080 con la salida a las 11 (línea 7), asiento (línea 10)(línea 15), overbooking (línea 16) (línea 39) (línea 41) (línea 50) (línea 55), oficina de atención al cliente (línea 17), encargados (línea 22), avión (línea 26), billete (línea 27), lista de espera (línea 32) (línea 50) (línea 62), vuelo (línea 35) (línea 40) (línea 56), líneas aéreas (línea 43), embarcar (línea 52) (línea 54) (línea 64) pasajeros (línea 65), se quedaron en tierra (línea 65) además observamos que añade un elemento explicativo en el cual explica que el overbooking es legal y practicado por todas las aerolíneas vemos además que hace uso de la tipografía para dotar al texto de mayor claridad ya sea con comillas, comas, negrita, mayúsculas, cursivas…
Narrativa
La narración aparee a lo largo de todo el texto y el autor la utiliza para contarnos una experiencia personal. Se trata de una narración no literaria ya que es una queja formal que intenta llegar al mayor número de lectores posibles. Como en todas las narraciones, en esta nos encontramos con los siguientes elementos de la narración: Unos personajes (Antonio, Los canarios, los trabajadores de Iberia) a quienes les ocurren unas acciones (las repercusiones del overbooking) en un lugar (el aeropuerto de Barajas) y en un tiempo (Las Navidades) observamos además los siguientes rasgos lingüísticos propios de la narración: CCL Desde Londres (línea 1), A Tenerife, vía Madrid (línea 2) a Madrid (línea 5) a la mesa de facturación (línea 6) Madrid – Tenerife Norte (línea 7) a los ojos (línea 12), la oficina de atención al cliente (línea 17) a Alicante (línea 24) A Canarias (línea 25) en lista de espera (línea 31), asiento en algún otro vuelo (línea 34), a Canarias (línea 45), en la lista de espera (línea 49) a las islas de la Periferia del estado (línea 57) en la lista de espera (línea 63) en tierra (línea 63) en tierra (línea 66) a Canarias (línea 67), Londres (línea 69), Reino Unido (línea 70) también hay CCT día 24 de Diciembre (línea 3) en Noche Buena (línea 4) (línea 40) (línea 48) (línea 56) a tiempo (línea 52) (línea 55) a las 11:00 (línea
en Noviembre (línea 28) en Navidad (línea 54) también vemos verbos de acción o movimiento que llevan implícito un orden cronológico Vuelo (línea 1), resido (línea 1), estar (línea 4), al llegar (línea 5), me acerco (línea 5) (línea 19), con salida (línea
esta (línea 10), mirarme (línea 12), hablar (línea 17) explicaran (línea 28), expongo (línea 21), me ocurre (línea 22), le explico (línea 25) ir (línea 26) compre (línea 26), siguió (línea 32), buscaremos (línea 34), permita (línea 39), lo hacen (línea 43), ir (línea 45), lo hacemos (línea 47), llego (línea 52), digo (línea 53), embarcamos (línea 54) embarco (línea 64) vemos como los verbos mencionados están en presente o en pretérito perfecto simple
Descriptivo
La descripción aparece en alguna parte concreta del texto y el autor la utiliza para detallar el texto. Se trata de una descripción no literaria objetiva ya que detalla su experiencia vivida y la situación en la que se encontraba. Nos encontramos las siguientes características propias de la descripción: presencia de adjetivos ya mencionados en la parte argumentativa o alguna característica para detallar 10 pasajeros en la lista de espera, mayor mente canarios (al final del texto) más que nada la descripción apoya a la exposición.
Conversacional
La conversación aparece hacia la mitad del texto y el autor la utiliza para transcribir literalmente las palabras que dicen los personajes (trabajadores de Iberia) con ello el texto gana realismo. Parece como si asistiéramos a esa conversación como testigos y, de ese modo, nos hacemos una idea más exacta del asunto. Se trata de una conversación formal ya que es una conversación cliente – representante de Iberia que gira entorno al overbooking. Nos encontramos con las siguientes características propias de la conversación ya sea por las referencias al contexto situacional o la tendencia a la condensación por parte de los trabajadores de Iberia.
Vemos constantemente referencias al receptor (Antonio) siempre de un modo respetuoso y suavizado sin usar pronombres personales. Y siempre siendo mediador entre Iberia – Cliente, nunca de forma familiar transmitiendo experiencias u opiniones.
Conclusión
Así pues llegamos a la conclusión de que se trata de un texto fundamentalmente argumentativo con secuencias narrativas, conversacionales y expositivas-descriptivas al servicio de la tipología predominante, ya que el objetivo es hacernos reflexionar sobre el overbooking ya sea en fechas tan señalizadas como las navidades o de normal.
Vemos como la función principal es la apelativa ya que quiere convencernos de que es una injusticia, aunque de manera secundaria hay metalingüística, referencial y expresiva
Ha sido por ello publicado en un medio de tirada nacional, con el objetivo de llegar al mayor número de lectores. Ya que todos podemos usar este servicio. Este texto tiene una clara estructura circular ya que tiene la tesis en el título y en la conclusión.