Tema
Hipótesis sobre el origen del tapeo y la evolución que ha sufrido, comenzando como una simple costumbre popular y finalizando como un prestigioso símbolo culinario.
Estructura
I. Sección
II. Emisor
III. Titulo
IV. Cuerpo Textual
1. Introducción (Líneas 1-15): Tres teorías sobre el origen de las tapas.
-Narración historica: Alfonso X el Sabio, debido a su enfermedad ordeno que en las tabernas se sirviese vino con algo de comer
-Origen Etimologico frances, proviene de alimentos y descanso
-Rebanadas de pan para tapar las copas de vino
2. Desarrollo (Lineas 16-39): Contraste entre tapeo popular y el moderno de los cocineros innovadores
-Rasgos caracteristicos del tapeo popular:
*Fenomeno de determinados lugares de España
*Actividad itinerante
*Se adapta a los actuales momentos de crisis por su economia
-Los chef innovadores se han decantado por ellas, desaparece la antigua itinerancia porque no es barato
3. Conclusión (Lineas 40-42)
-Extension de la tapa a lugares no habituales, toda España y ciudades extrangeras
-Rasgos de la tapa como simbolo gastronomico de la modernidad
V. Fuente
Comentario Crítico
El texto “Comer a base de tapas” es una reseña publicada en la revista dominical (que está asociada al periodo “La Vanguardia” en la cual el prestigioso chef Santi Santa María nos informa sobre las tapas y su desarrollo en la sociedad.
Podemos ver que el autor del texto ha decidido dividir el mismo en tres partes párrafos, en los cuales desarrolla diversas ideas.
En el primer párrafo trata sobre los orígenes del tapeo, como el rey Alfonso X el Sabio, debido a su enfermedad ordeno la implantación de estos pequeños bocados. No se debió tardar mucho en ponerle nombre a este original aperitivo, que tiene su origen etimológico en el francés, de la palabra “étape”. También nos menciona algún uso que se le ha dado, como el de usarlo como barrera para evitar que los diversos insectos que podrían merodear acabaran en nuestra copa de vino.
En el siguiente párrafo nuestro autor Santi nos describe el tapeo como un gran fenómeno Español, que va desde un extremo a otro de la Península Ibérica.
Una actividad dinámica, itinerante y camaleónica, debido a que se adapta a las distintas etapas ya sean históricas o económicas. Aunque añade que puede no salir barato si no sabes cuándo parar. Para concluir el autor destaca la evolución que ha sufrido el tapeo debido a la globalización sufrida en la última década. Hasta haber llegado a los diversos rincones del mundo tales como Londres o Nueva York.
Posiblemente ha podido llegar hasta tal punto, en el cual se han podido crear diversos locales cuyo único fin sea el de servir tapas.
Como ya sabremos nuestro querido Santi, fue un gran experto en el mundo culinario, y habrá llevado las tapas a otro nivel pero ¿Estamos seguros de que el origen del tapeo fue con Alfonso X? Todos desde que éramos pequeños hemos sido unos pequeños chefs en potencia, la cual hemos ido desarrollando con el tiempo. Comenzando con simples galletas con una onza de chocolate, pasando por tostadas con aceite y sal, y en algunos casos llegando hasta las banderillas.
Lógicamente ha podido atravesar las fronteras españolas, pero no como idea culinaria, sino como extranjerismo, no podemos apropiarnos de una costumbre intrínseca en el ser humano, sería como apropiarse del zapping. Es verdad que los españoles apreciamos más el ámbito culinario, ya sea por las diversas guías gastronómicas como la Michelin o la Repsol, o por el simple hecho de la sobremesa.
También debemos tener en cuenta que hay diversas culturas y por tanto habrá distintas tapas, ya que no es lo mismo la comida mediterránea que la occidental. Por ello la tapa española ha llegado tan lejos, aparte de ser saludable, es un sabor que destaca, un sabor de dieta mediterránea.