Introducción
Nos encontramos ante un texto (periodístico / científico / publicitario ... ) concretamente un/a (artículo de opinión / noticia / editorial ... ) ya que [exponer las razones que te lleven a pensar que se trata de un artículo de opinión, una noticia ... ]. El texto, que se titula ".........." y que se publicó en .......... con fecha de .........., está firmado por ...........
Este texto como la inmensa mayoría es un texto híbrido. No obstante, atendiendo a su finalidad diremos que es un texto (argumentativo / descriptivo / narrativo ...) ya que el emisor lo que pretende es ........... Ahora bien, también encontramos otras tipologias en distintas partes del texto. De ese modo, en la parte .......... encontramos una secuencia .......... ya que el autor ahora lo que hace es .......... y otra secuencia .......... en la parte .......... ya que el autor .......... (así todas las tipologias que encontremos).
Parte argumentativa (todos los anuncios son argumentativos en el fondo)
La argumentación aparece (a lo largo de todo el texto / en las líneas ...) y el autor la utiliza para intentar ( hacernos reflexionar / convencernos ) sobre .......... [Especifico el tema]. Para esto hace uso de los siguientes tipos de argumentos: en la línea (...) vemos un argumento de autoridad: el autor cita a .......... para reafirmar su postura; en la linea (...) vemos una ejemplificación (...) a través de la cual el emisor pretende ..........; también se analizan las causas de .......... y las consecuencias (negativas / positivas) de .......... Además, observamos ciertas características lingüísticas propias de la modalidad argumentativa como la presencia de la 1ª persona (".......... "), verbos de lengua (".......... ") y opinión (".......... "), adjetivos valorativos (".......... "), alusiones al receptor (".......... "), conectores contra argumentativos (".......... "), presencia de recursos retóricos, (".......... "), etc.
Parte expositiva
La exposición aparece (a lo largo de todo el texto / en las líneas (...)) y el autor la utiliza para ofrecernos información sobre .......... Se trata de una exposición (divulgativa / especializada) ya que [justifico haciendo alusión al lugar de publicación, publico al que se dirige, lenguaje que utiliza, presencia o no de recursos explicativos]. Observamos las siguientes características propias de la exposición: presencia de verbos en 3ª persona como la marca de objetividad (ausencia de emisor) (".......... "), predominio del modo indicativo y de oraciones enunciativas (".......... "), presencia de oraciones pasivas (".......... ") e impersonales (".......... "), verbos en presente con valor intemporal (".......... "), vocabulario relacionado con el tema que trata el texto (".......... "), adjetivos especificativos que aportan precisión (".......... "), elementos explicativos como .......... , definiciones (".......... ") y el uso de la tipografía [negrita, conectores tipográficos...] para dotar al texto de mayor claridad.
Parte narrativa
La narración aparece (a lo largo de todo el texto / en las líneas (...)) y el autor la utiliza para (contarnos / relatarnos) ........... Se trata de una narración (literaria / no literaria) ya que .......... Como en todas las narraciones, ene sta nos encontramos con los siguientes elementos de la narración, unos personajes (.......... ) a quienes les ocurren unos hechos o acciones (.......... ) en un lugar (.......... ) y en un tiempo (.......... ). Observamos los siguientes rasgos lingüísticos propios de la narración: CCL (".......... "), CCT (".......... "), subordinadas adverbiales temporales y de lugar (".......... "), verbos de acción o movimiento como ".......... ", verbos en preterito perfecto simple, conectores temporales (".......... "), presencia del estilo directo e indirecto (".......... "), etc. para ..........
Parte descriptiva
La descripción aparece (a lo largo de todo el texto / en las lineas (...)) y el autor lo utiliza para (detallar / pintar con palabras) .......... Se trata de una descripción (literaria / no literaria) (objetiva / subjetiva) ya que .......... Nos encontramos las siguientes características propias de la descripción: presencia de adjetivos (".......... "), oraciones atributivas (".......... "), construcciones equivalentes al adjetivo como CN (".......... ") y subordinadas adjetivas ".......... ", verbos en presente o en pretérito imperfecto (".......... "), verbos de estado (".......... "), enumeraciones, etc.
Parte conversacional
La conversación aparece (a lo largo de todo el texto / en las líneas (...)) y el autor la utiliza para transcribir literalmente las palabras que dicen los personajes (...); con ello el texto gana en realismo. Parece como si asistiéramos a esa conversación como testigos y, de ese modo, nos hacemos una idea más exacta del asunto. Se trata de una conversación (informal / formal) [depende del tipo de relación existente entre los personajes en cuestión] que gira en torno a .......... Nos encontramos con las siguientes características propias de la conversación...
- Enunciados breves o poco estructurados
- Referencias al contexto situacional
- En la modalidad oracional, abundan las oraciones interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas (además de las enunciativas, claro)
- Acumulación de enunciados
- Tendencia a la condensación
- Reflejo de expresividad del hablante
- Abundancia de pronombres personales
- Constantes referencias al receptor
- Expresiones intensificadoras y atenuantes
- Abundancia de interjecciones
- Uso escaso y limitado de conectores
- Preferencias léxicas
- Frases hechas
- Uso de muletillas
- Se emplean de forma reiterada palabras de significado genérico (comodines)
- Expresiones coloquiales
- Rasgos dialectales (variantes diatópicas)
- Enunciación relajada
- Preguntas entre ellos para cederse la voz
- Estilo directo o indirecto
Conclusión
Así pues, llegamos a la conclusión de que se trata de un texto fundamentalmente .......... con secuencias .......... (todas las tipologías que hayamos señalado) al servicio de una tipología predominante ya que ..........
Vemos como la función .......... es la principal en este texto ya que su principal objetivo es .......... aunque también vemos distintas funciones como .......... para .......... o .......... para .......... [Asi con todas las que veamos]
También podríamos decir que este texto ha sido publicado en un medio de tirada (Nacional / regional / ... ) ya que tiene como objetivo llegar a (todos los lectores posibles / a una región en concreto / ...). También podríamos decir que el lector al que va dirigido el texto, es un lector de .......... [edad] y .......... [alguna característica sobre el sector social al que se dirige]
Vemos también como el texto tiene una estructura (Inductiva / Deductiva) ya que .......... [señalizar donde esta la tesis (principio / final del texto]
Importante: es muy conveniente que nos acostumbremos a utilizar abundante terminología lingüística. Es decir, si se trata de justificar la descripción, evitare decir "aparecen oraciones con es" y diré "nos encontramos abundantes oraciones atributivas, por ejemplo, ..." Por último, hay que entrecomillar todos los ejemplos que extraigamos del texto.
Justificación de todas las tipologías que hayamos encontrado (tanto de la tipología predominante como de las otras): donde aparecen, para que las utiliza el lector y que características lingüísticas propias de esas tipologías encontramos en el texto. Estas características hay que justificarlas siempre con ejemplos extraídos del texto.