salesianoslengua
  Almacenes.
 

Vamos a comentar la adecuación de una columna firmada por José María Romera y que apareció publicada en el Diario de Navarra, en la sección “La Ventana”. La adecuación es la propiedad textual que analiza todos los mecanismos extralingüísticos y contextuales y las condiciones de producción que le dan verdadero sentido al texto. Para ello es necesario analizar todos los elementos que intervienen en dicho acto comunicativo:

En primer lugar, comentaremos todo lo relacionado con el EMISOR. El emisor real del texto es José María Romera que firma el escrito como afiliado el periódico, ya que es un requisito imprescindible para que sea publicada dicha columna. José María se nos presenta como un emisor individual ya que habla en nombre propio y en calidad de un ciudadano medio, aunque asombrado, enfadado  debido a las consecuencias que esta estrategia de marketing puede ocasionar en algunas familias, debido al consumismo excesivo en la sociedad y puede conllevar a crisis ya sean económicas o matrimoniales, de eso modo, la percepción que los lectores tenemos de él a medida que vamos leyendo el texto, es el de emisor modelo que manifiesta cierta habilidad lingüística para transmitir su opinión de forma clara, exacta y concisa, al que le interesan los temas relacionados con la planificación económica y las estrategias de marketing, se puede ver que conoce la estructura de los supermercados y la colocación de los alimentos, según las necesidades del mismo, así como su demanda.

En suma, un ciudadano preocupado por la situación económica actual ya que puede llegar a causar estragos en diversas familias. La intención del autor es claramente crítica: expresa su desacuerdo con esta estrategia de marketing ya que manipula psicológicamente al consumidor para que este logre obtener una falsa sensación de satisfacción, pero siempre respetando a los trabajadores que podrían haber en las distintas cadenas comerciales, aunque podría tomarse como una llamada de atención a las personas psicológicamente débiles.

El tono empleado es serio como corresponde a un texto que se publica en un periódico de prestigio, así como el tema tratado, por otro lado el tono también es crítico y reivindicativo.

El texto en cuestión es un texto muy subjetivo; no olvidemos que se trata de una columna, por tanto, estamos ante un texto argumentativo y con unas marcas de modalización explicitas y abundantes. Así encontramos en que el emisor está muy presente en el texto, en primer lugar a través de marcas gramaticales de la primera persona del singular Veo crecer (línea 74), mi ciudad (línea 78), me pregunto (línea 74) de esa forma nos transmite su opinión directa, sin rodeos. También observamos la primera persona del plural todos llevamos (línea 29), nuestra relación (línea 30), estamos (línea 58), nuestra (línea 60), nuestros (línea 61) recibimos (línea 70), se trata de un plural globalizador que incluye al emisor y al receptor, una manera que tiene el emisor de involucrar al receptor al identificarse socialmente con él y hacerle ver que también es una víctima de esta manipulación.

Por otro lado, este plural globalizador rebaja la subjetividad del texto al ser una primera persona, pero el plural.

Otros procedimientos modalizadores son las numerosas expresiones donde abiertamente nos transmite el emisor su opinión ya sea con léxico connotativo que califican la reacción del autor ante este tipo de marketing son estúpidos (línea 12),

Si bien la función predominante en el texto es la función conativa, también encontramos en menor medida, la función representativa, ya que el emisor nos informa sobre la capacidad que tienen las grandes de superficies de hacernos caer en la tentación. En cuanto a la función conativa, el emisor nos insiste en que tengamos mayor fuerza personal, es decir, que nos reforcemos en nuestras decisiones y no nos dejemos doblegar, así como el punto de visión que nos intenta inculcar el emisor.

El receptor real del texto es cualquier persona que lea esta columna. En cuanto al receptor modelo, a pesar de que el emisor menciona a aquellos que caen en esta tentación, no son propiamente las victimas este receptor, sino aquellos ciudadanos que van a realizar sus compras a los centros comerciales, debido a que pueden estar influenciados por otros, o por diversos anuncian que acaben por convencerles, y por tanto, caigan en esta tentación. El receptor modelo será, pues, una persona adulta tanto hombre como mujer y de cualquier condición social que pueda sentirse identificada con el caso que nos expone. Por otro lado, el receptor sea una persona con un nivel culturar medio para poder comprender el texto, debido a algunos conceptos que utiliza el autor (informaciones categóricas)

Este receptor modelo requiere de unos conocimientos enciclopédicos previos para descodificar el texto tales como El canto de sirena, instinto nato en el ser humano, mecanismo psicológico que proyecta nuestra forma de ser. Mayoritariamente estos conocimientos enciclopédicos se refieren a la sensación que recibimos al comprar y que consecuencias llevan a cabo, al igual que el dinero es el motor de nuestra sociedad actual.

Relación entre emisor y receptor es unidireccional y diferida, como en todo texto escrito, manteniéndose, en las líneas generales, la distancia y la formalidad. La relación entre ambos, cabe decir que no existe, ya que al tratarse de un medio escrito unidireccional, no hay posibilidad de respuesta por parte del receptor. Aunque en ocasiones como esta podría darse el caso de que alguna de las victimas le contestase a su vez con una carta al director. Sin embargo, aunque la relación extralingüística entre emisor y receptor no existe, sí que puede observarse una relación lingüística en la utilización del plural globalizador –que ya hemos comentado- que utiliza el emisor para hacer partícipe, para involucrar, para estimular a un sector de la sociedad que está descontenta con la manipulación psicológica al más débil, en el cual podría situarse el receptor. En este sentido, podemos afirmar que el emisor muestra su cercanía al receptor para crear cierta empatía cuando se refiere a Estamos rodeados de permanentes señuelos, la proximidad entre el emisor y el receptor es elevada y de un trato cercano al usar esa primera persona del plural.

El texto queda englobado en una situación totalmente actual. El texto se ha publicado en la última década, debido a que hace referencia a términos del ámbito comercial actual como seria hipermercado, o los distintos elementos que se suelen encontrar en los supermercados, productos que se han ido desarrollando sobretodo en la ultima década.

Por último, decir que está publicado en un periódico de difusión nacional debido al interés del emisor por llegar al mayor número de receptores posible.

El autor se sirve exclusivamente de un código verbal; el castellano escrito. En cuanto al registro utilizado por el emisor, se trata de la lengua estándar, propia de los medios de comunicación y común a todos los hablantes, por tanto, muy adecuada al receptor modelo y, con un grado de formalidad medio-alto. El léxico es culto y rico, abundan las oraciones largas y la sintaxis presenta cierto nivel de complejidad como podemos ver en numerosas oraciones subordinadas. También nos encontramos expresiones directas y contundentes y hasta podríamos decir que coloquiales, junto a términos que denotan un dominio de la lengua del ámbito económico y que podrían considerarse como variantes funcionales o situacionales.

Por todo lo analizado, podemos decir que el texto es adecuado a la situación comunicativa; adecuado a lo que es una columna (genero textual): un texto de opinión breve pero contundente donde un ciudadano cualquiera se queja por algo y va directo “al grano”. Así el autor, cuya presencia, por otro lado, es muy manifiesta, muestra claramente su indignación frente a las estrategias de marketing actuales, y nos hace participes a los lectores de su postura a través de un lenguaje expresivo, cuidado y en su mayoría correcto, y de un canal –El periódico Diario de Navarra- que le permite llegar a un amplio sector de la sociedad (quizá con la intención de condicionar el consumo excesivo)

 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis